logo de conacai Logo del Enacom

Violencia de género

Sin límite de edad, el discurso de los medios refuerza valores que ubican a la mujer, niñas y adolescentes incluidas, en un lugar de extrema vulnerabilidad.

Discurso mediático cuestionado

Se realizó el jueves 21 de junio una jornada sobre “Violencia de género en los medios de comunicación”, como parte del programa anual por la igualdad. Durante el encuentro, realizado en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), se proyectaron dos audiovisuales del Grupo de Estudios Sociales (GES) donde se exhibían buenas y malas prácticas.

“La idea es partir de buenas prácticas comunicacionales”, aseveró Myriam Pelazas, coordinadora del Observatorio dela Discriminaciónen Radio y Televisión, espacio de cooperación institucional conformado porla AutoridadFederalde Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Instituto Nacional contrala Discriminación,la Xenofobiay el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).

“La expresión de la violencia de género en los medios de comunicación no es nueva, por supuesto, se ha denunciado desde hace décadas por el movimiento feminista y abarca todos los soportes y tipos de contenidos”, recordó la periodista Sonia Santoro, quien también conformó el panel. Sin embargo, la cofundadora de Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista (PAR) considera que la violencia, actualmente, “es más visible” y, por ello, “hay que seguir trabajando para generar profesionales y consumidores críticos de medios”.

La Directoradel Área Género, Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Gloria Bonder no pudo asistir. Estuvo representada por una de las coordinadoras del equipo, Anabella Benedetti quien presentó dos programas que lleva adelante la institución: de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP), www.prigepp.org. Creado con el apoyo dela Unión Europea, es el primer programa de formación de postgrado virtual en Estudios de Género en América Latina.

También aludió a la CátedraRegionalUNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina www.catunescomujer.org. Creada a partir dela Conferencia Mundial “Ciencia para el Siglo XXI: por un nuevo compromiso” UNESCO (Budapest, Hungría, 1999).

Cupos

La exposición de las panelistas, Pelazas, Santoro y Benedetti, estuvo moderada por Irene Castillo, Honorable Educadora Iberoamericana. Entre varias problemáticas abordadas en un encuentro de gran riqueza, surgió la cosificación de la mujer en los medios, la erotización de la infancia, la exhibición de los cuerpos (incluidos los de niñas, niños y adolescentes) como objetos de consumo, la despersonalización y el alcance de los valores del capitalismo en la comunicación en general y la publicidad en particular.

Muy interesante fue el aporte de una asistente, quien cuestionó la ausencia de un hombre en el panel. La conformación del público fue la respuesta más contundente, de las 50 personas presentes, sólo había tres varones. Uno de ellos representante de la provincia de Salta antela Autoridad Federalde Servicios de Comunicación Audiovisual y del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual

El programa de equidad previsto para 2012 por CCEBA se estrenó a fines de marzo con la celebración del encuentro “Fábulas problemáticas”. También, diversas jornadas sobre la relación entre cultura, arte y género. El ciclo anual continuará en septiembre con la presentación de una publicación periódica especializada en género.

Quiénes son

 

Myriam Pelazas

Myriam Pelazas. Coordinadora del Observatorio dela Discriminación en Radio y Televisión, espacio de cooperación institucional conformado porla Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Instituto Nacional contrala Discriminación,la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM). Investigadora y profesora de Historia Argentina y Latinoamericana enla Facultad de Ciencias Sociales (UBA), fue asesora en las comisiones de Cultura, Mujer y Educación en la legislatura dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2001/03) y es coautora de Imágenes de una Ausencia. La presencia de la mujer en la fotografía de prensa argentina1920 a 1930 (Prometeo, 2001; Premio Fundación Antorchas2000).

Sonia Santoro

Sonia Santoro. Periodista y licenciada en Comunicación (UBA, Argentina) con un diplomado en género y comunicación (Instituto José Martí, Cuba), es cofundadora y ex presidente dela Asociación Civil Artemisa Comunicación y su portal informativo Artemisa Noticias. Cofundadora también de PAR, actualmente se desempeña como colaboradora permanente en la sección Sociedad del diario Página/12. Coordinó el corto documental Políticas en los medios (Artemisa Comunicación, 2011), escribió el libro Y un día me convertí en esa madre que aborrecía (Capital Intelectual, 2010), y editó Las palabras tienen sexo II. Asesora en género y comunicación enla Legislatura dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integra el consejo honorario dela Comisión Nacional Coordinadora de Acciones parala Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (CONSAVIG).

Anabella Bendetti

Gloria Bonder. Directora del Área Género, Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), desde donde coordinala Maestría Virtual en Género, Sociedad y Políticas yla Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. Docente y conferenciante en numerosas universidades de América Latina, e investigadora y consultora en temas de la mujer, educación, juventud, ciencia y tecnología de organismos regionales e internacionales como CEPAL, UNIFEM, DAW (UN), OEA, UNESCO, PNUD, IDRC y OPS, entre otros, de universidades y organismos de gobierno de países de América Latina.

Irene Castillo. Licenciada en Sociología (UBA) y Honorable Educadora Iberoamericana. Coautora del Manual de género para niñas, niños y adolescentes, asesora ala Comisión Nacional Coordinadora de Acciones parala Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (CONSAVIG).

MVA