logo de conacai Logo del Enacom

Sutiles modalidades de discriminación

A no discriminar se aprende

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) editó en diciembre del año pasado una Guía para docentes, para trabajar la temática de la discriminación en el aula. Desde el organismo esperan editar próximamente una destinada a niños y niñas. Declarado de interés por el Ministerio de Educación de la Nación, el material se pone a disposición de los educadores a través de las delegaciones provinciales del organismo.

La Agencia de Noticias sobre Infancias de Tucumán Argentina (ANITA) comparte la entrevista que realizaron al Dr. Daniel Coso, Coordinador de políticas educativas y formación del INADI.

¿Cuáles son los principales objetivos qué se proponen con la guía?

Dicho material tiene como objetivo sensibilizar y concientizar sobre las distintas modalidades –conscientes e inconscientes- que adquiere la discriminación en los distintos ámbitos de la vida social a efectos de sistematizar y dar soporte pedagógico a las distintas instancias de formación y capacitación por lo que resulta oportuna la edición de materiales propios.

El trabajo recoge experiencias de capacitación y brinda distintas técnicas de abordaje metodológico a fin de facilitar el tratamiento de la temática discriminatoria en distintos contextos. Los materiales están dirigidos principalmente a dos destinatarios:

Un cuadernillo breve dirigido a niñas/os en el que se aborda desde un lenguaje sencillo pero no condescendiente, los principales aspectos del INADI, los contenidos básicos de la ley antidiscriminatoria, los distintos grupos vulnerabilizados, el valor de la diversidad, etc. También se explica cómo y dónde realizar las denuncias y cuáles son los resultados que podemos esperar de las mismas.

Y otro dirigido a docentes y formadores que permite a las/os docentes trabajar en el aula con el cuadernillo “Somos Iguales y Diferentes”. El mismo cuenta con herramientas pedagógicas y actividades para el abordaje de la temática que den a las/os docentes mayores recursos de intervención áulica.

¿Sobre qué tipo de discriminaciones creen que es prioritario educar a los/as niños/as?

Sobre diferentes tipos, la situación que más se vive en las escuelas tiene que ver con la población migrante, sobre todo en las grandes ciudades del país. También está muy naturalizada la cuestión de género, se educa dentro de estereotipos de género todo el tiempo, que son sumamente discriminatorios pero están muy naturalizado. Otro de los temas que consideramos sumamente importante para trabajar con niños y niñas es el que tiene que ver con la discriminación por aspecto físico. Vivimos en sociedades donde el culto a la imagen es cada vez más profundo, por lo que se van formando modelos de cuerpo que son aceptados como los normales o los deseados. En las sociedades de consumo parece ser que todos debemos ser no sólo consumidores sino consumidos y para lograr ello debemos tener un cuerpo y un aspecto determinado, quien no lo cumpla, quedará excluido. Es importante educarse desde la niñez con modelos corporales diversos.

Luego, por supuesto, está la situación de pobreza que la consideramos un eje transversal a todo tipo de discriminaciones. La situación de pobreza no sólo es un tipo de discriminación en si misma sino que al mismo tiempo recrudece y profundiza otras formas de discriminación.

¿Cuáles son las principales dificultades para trabajar sobre la temática de la discriminación con niños/as y cuáles las potencialidades?

Tanto con niños y niñas como con cualquier tipo de población el principal problema con la discriminación es la naturalización y la invisibilización de las mismas. Es decir, no sólo no se sabe que es un delito discriminar en nuestro país sino que no se sabe muchas veces que se está discriminando o se cree que es “normal”. Es algo así como defensa de la normalidad, como si se pusiese las cosas en orden y lo cierto que lo que se está ejerciendo es muchas veces una violencia y exclusión sobre aquellos que son considerados “diferentes y no sólo eso, sino también, inferiores y, porque no, “indeseados”. En el fondo, lo que existe en cualquier acto discriminatorio es la eliminación de lo que se considera “el otro”, que muchas veces es más una ficción de un nosotros que otra cosa.
La potencialidad tiene que ver con el enriquecimiento, primero reconociendo lo diverso de uno mismo y del lugar en el que vive, el lenguaje, las costumbres y las diferentes formas de habitar en el mundo.

Obviamente, la diversidad no es una creación del INADI. Nosotros no damos un taller o hacemos un material para crear una diversidad. Lo que pretendemos es que se visibilice esas otras realidades, muchas veces estigmatizadas, se respete esa diferencia y aspiramos a que se pueda valorar eso diferente como algo positivo. Es decir, en algún punto la idea es aprender a aceptar lo diverso. Por esto mismo, es que no creemos en la idea de la tolerancia. Se tolera lo que no se puede cambiar, lo que me tengo que aguantar. La idea no es tolerar lo diferente, sino aceptarlo y enriquecernos justamente a partir de esa diferencia.

¿Qué respuesta obtienen de los docentes a los que les llega la guía? ¿y de las autoridades educativas?

Más que hablarte de la respuesta, ya que no puedo, dado que recién se editó y publicó el material, te puedo hablar que este material surge de la necesidad de los propios/as docentes. Desde hace mucho tiempo damos talleres, cursos sobre discriminación a docentes de todo el país y desde esos mismo espacios de dialogo es que surgió la necesidad de armar un material que les sirva como guía para trabajar en sus aulas. Es una temática nueva para muchos de los participantes de esos talleres y queríamos ofrecerles algo más además de las reflexiones y actividades llevadas a cabo durante la instancia de taller. Hacíamos recomendaciones bibliográficas, filmográficas que sirvieran como material, pero había una necesidad de armar algo que sistematice mucho mas el contenido que se ponía en juego durante las instancias de formación. Por lo pronto, lo que nos llena de orgullo es que sean declarados de interés educativo por parte del Ministerio de Educación de la Nación.