logo de conacai Logo del Enacom

Primera reunión

Volver Menu Anterior
Realizada el viernes 20 de mayo, 2011 en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica.
Presentes: Thamara Bazila (Misiones), Carla Boccuti (Ministerio de Educación)
Bacher, Silvia (Las otras voces), Gómez, Julio (AMET), Cabanas, Norberto (UDA), Demichelis, Alejandro (CTERA), Alzamora, Gerardo (SADOP), Velleggia, Susana (Nueva Mirada), Gatti, María Isabel (Signis Argentina).
Ausentes con aviso: Britez, Otilia (Formosa), Gall, Emmanuel (Tucumán), Bonanotte, César (SENNAF) y Alvarez, Rodolfo (CEA).
Ausentes: Madera, Teresita (La Rioja) y Viegas, Mercedes (SAVIAA).

A partir de la presentación de cada uno de los integrantes y su relación con la infancia y/o lenguaje audiovisual, surgieron diversos temas:
La idea base es comenzar a realizar prácticas concretas a partir de la trayectoria de cada uno de los integrantes, el Conacai como capitalizador de las acciones que cada organismo viene realizando;
Escuchando los diversos abordajes planteados, surgieron ideas y posibilidades, articulando los distintos espacios en los que se desarrollan:
a) Cada uno como propagador de la actividad que realizan los otros y el Conacai, a partir de un link en los sitios web. También utilizando los espacios en medios ya existentes como programas de radio, revistas, publicaciones y tv. Concretamente Ctera ofrece su programa semanal en Radio Nacional para divulgar un spot del Conacai que luego podría repetirse en diversas radios, al igual que otro audiovisual y material escrito y virtual.
b) Armar una biblioteca con las producciones de la disciplina que cada uno pueda aportar, desde libros e investigaciones, hasta revistas y publicaciones diversas (Ctera mencionó una edición especial de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Sadop, la revista La Tiza, Las otras voces ofreció cantidad de material que hace años producen, entre ellos audios infantiles de gran riqueza étnica y un libro de la presidenta de la OSC; Signis y Nueva Mirada también cuentan con bibliografía escrita por integrantes del Conacai, CEA entregó en la 2º reunión plenaria material gráfico de la confederación, la representante de Misiones participa del Observatorio de DDHH de su provincia, pudiendo sumar esa producción).
c) Elaborar un listado de bibliografía de referencia para la problemática au-diovisual destinada a la infancia. Producciones nacionales y extranjeras.
d) Comenzar a pensar en la Comisión como una red de trabajo. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, lleva adelante un relevamiento de radios escolares en todo el país. Se realiza a través de los Consejos Provinciales. Ctera ofreció su página web para convocar a todos los que por allí circulen y tengan una radio en su escuela, a llenar un formulario u ofrecer un link que los lleve al Ministerio que realiza el relevamiento. AMET también puede sumarse con la capacitación técnica necesaria para el mantenimiento y reparación de los equipos de radio. Estos ejemplos se hacen extensivos a todas las tareas que cada integrante lleva a cabo.
e) Elaboración de material y herramientas de trabajo concretas (contenidos, estrategias, instrumentos de formación facilitadores) para docentes, a partir de lo trabajado en cada OSC, sindicatos y el Estado. Se planteó la heterogénea realidad del país, y el objetivo es acercarse a las escuelas para facilitar el acceso a la formación. Frente a la posibilidad de capacitar a distancia, se consensuó en la necesidad de reforzarla con clases presenciales.
f) Organización de un Encuentro Internacional o una Pre cumbre en Argentina que sea un espacio de convergencia de las distintas prácticas que se desarrollan en diversos ámbitos, desde lo estrictamente académico hasta la educación no formal. También podría ser un Congreso, para realizar un diagnóstico del campo nacional y generar intercambios con experiencias locales e internacionales. Será un insumo de trabajo muy interesante para el futuro.

Consejeros en plena tarea

La utilización y apropiación de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de expresión, así como el desarrollo del pensamiento crítico frente a la hiper estimulación a la que están expuestos los niños, niñas y adolescentes, son consideradas un asunto de Estado. La comisión piensa que el Conacai debe asesorar puntualmente sobre estos aspectos.

Temas sugeridos para tratar en próxima reunión plenaria del Conacai: ítems a y c.

Sitios web de los integrantes de la Comisión de Formación y Capacitación:
Ministerio de Educación.gov.ar
Sadop.net
Amet.org.ar
CEA.org.ar
Sindicato UDA.com.ar
Ctera.org.ar
Signis.net
Las otras voces.org.ar
Nueva Mirada.com
Misiones.gov.ar
Tucuman.gov.ar
Formosa.gov.ar
La Rioja.com
Aportes realizados por Adrián Baccaro de Signis Argentina (tinta negra) y acotaciones de Emanuel Gall, representante de Tucumán (tinta roja)

Sobre el temario, creo que es importante tomar en cuenta que
al menos en la Provincia de Buenos Aires hace dos años
se produjo una modificación del diseño
Curricular de las Carreras de Formación Superior de
Primaria e Inicial, y que en ese curriculum se han incluido
dos materias (Cultura, Comunicación y Educación y
Medios Audiovisuales, Nuevas Tecnologías y Educación)
que deberían tener una incidencia directa en la formación
de niños en un futuro cercano. Es interesante observar esta
experiencia y se podría invitar al Profesor Jorge Huergo de la UNLP
uno de los creadores del nuevo diseño para que nos hable de esa experiencia.
(Comparto totalmente esta sugerencia de Adrian, y agrego que además de la experiencia de modificación curricular en sí mismo en la que participó Jorge Huergo, podemos inspirarnos para el armado de propuestas de capacitaciones en los contenidos de la disciplina Comunicación/Educación que el profesor dicta, dado que es un campo que viene trabajando este espacio de convergencia donde la producción de sentido social y la construcción de conocimientos se encuentran y dialogan. En este sentido podemos retomar las enseñanzas de autores clásicos como Len Masterman ,Robert Ferguson y Roberto Aparici que desarrollan la línea de la educomunicación, así como de Francisco Gutierrez y Daniel Prieto Castillo que desde una mirada freireana desarrollan ideas que analizan los medios de comunicación como mediadores pedagógicos. Digo es un tema amplísimo, pero en latinoamérica ya tiene un acervo de saberes sistematizados bastante interesante que se debe retomar, difundir y seguir fortaleciendo),

A la vez, podría observarse que ocurre en las provincias con
este tema y evaluar sugerir la inclusión de estas materias de
formación docente.

En lo que hace a la formación Secundaria
habra que observar la reciente modificación curricular
suprime la Modalidad Arte, Diseño y Comunicación,
a las orientaciones en Arte por un lado y Comunicación
por otro. En este sentido creo que es muy oportuno
considerar, a traves de los distintos Ministerios
de Educación provinciales, cursos de capacitación
para los profesores de las nuevas materias (Ej: Observatorio
de medios) que si bien se suponen especialistas en
temas de comunicación, necesitan comparar sus experiencais
y estar contenidos en un discurso comun que les permita optimizar
sus actuaciones.

Me parece perfecto y sugeriría no perder de vista la experiencia que se viene llevando adelante con la formalización de los bachilleratos populares. La prof. Cora Gamarnik (docente de la carrera de Comunicación de la UBA, EN Histo-ria de los Medios y en Didáctica de la Comunicación) ha sido una de las res-ponsables del área del Ministerio de Educación de la Nación que llevó adelante el asesoramiento de los bachilleratos en cuanto a los contenidos pertinentes para materias vinculadas a la comunicación.
Totalmente de acuerdo con la posibilidad de implementar propuestas a través del Ministerio de Educación de las provincias.
Y no lo reduciría al Ministerio de Educación sino también a las Secretarías de Niñez, Adolescencia y Familia como órganos encargados de implementar me-didas tendientes a consolidar la Convención de los Derechos de los Niños y la Ley 26061 de Protección Integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes.
O por ejemplo tomar por caso la incidencia que tiene el Ministerio de Trabajo y la Comisión Nacional por la Erradicación del Trabajo Infantil.
Considero que el trabajo articulado con el Estado en disciplinas que se propo-nen la consolidación de procesos educomunicacionales requiere una mirada amplia de al menos dos variables, el territorio y la educación. Sobre todo por-que una de las características fundamentales de la sociedad actual es la proliferación de espacios con potencial educativo y las nuevas maneras de establecer procesos de diálogo entre Estado y Sociedad Civil (pienso en las experiencias de los CIC, Centros integradores comunitarios, Mesas de Gestión Local, y otros que se definen como espacios de encuentro e interacción entre múltiples actores, esto es actores estatales y de la sociedad civil que se proponen la construcción de una agenda viable de abordajes de las principales problemáticas locales en los territorios del interior de las provincias) visibilizan elementos y características inmejorables para abrir propuestas de formación con estas miradas y perspectivas.
Pongo un ejemplo, chiquito, no comparable con experiencias mucho más con-solidadas y de mayor relevancia histórica. En la provincia de Tucumán, con Abrojos la ONG que integro, estamos acompañando (con capacitaciones y co-laborando en la construcción de una Red) a 13 radios comunitarias que surgieron en el interior de la provincia a partir de un concurso para proyectos de promoción comunitaria destinados a Mesas de Gestión Local durante 2009. De un total de 60 proyectos ganadores, 13 eran proyectos de radios comunitarias que obtuvieron un premio de 20mil pesos que sirvió para la compra de equipos e instalación de antena. Desde entonces vienen llevando adelante un trabajoso intento por consolidar esas experiencias que reúne el esfuerzo de numerosos vecinos con vocación comunitaria y comunicacional. Desde Abrojos ayudamos a que la propuesta Comunicacional, la dimensión institucional, el proyecto político cultural y la sostenibilidad económica de las radios se piense siempre desde el paradigma de los derechos humanos, el espíritu de la ley de servicios de comunicación audiovisual y los tratados internacionales. Pág/12 nos publicó en La Ventana un pequeño artículo donde sintetizamos esta experiencia. http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-163306-2011-03-02.html
Me parece interesante también seguir el curso del proceso que se está desple-gando con la creación de Los Polos de Tv Digital (Creados por el Ministerio de Planificación y que coordina Eva Piwowarsky) con nodos en todas las provin-cias. En Tucumán lo coordina el equipo de comunicación de la Universidad Nacional de Tucumán y participan la carrera de comunicación de las universi-dades, la carrera de cine, algunos organismos públicos (Ente Cultural, por ejemplo), y ONGS (Abrojos Colectivo de Educación Popular, Hojas de Trébol organización de diversidad sexual, Umita músicos independientes del NOA, Crecer Juntos, etc.) y se están incorporando productoras independientes. La idea de los polos es producir materiales audiovisuales para proveer a los cana-les de la TV digital que están surgiendo, de nuevos contenidos. Tuve la oportunidad de participar de la primera tanda de producciones y se basaron en materiales periodísticos sobre experiencias de organizaciones sociales. INTERESANTE.
También prevé procesos de capacitación dictado por especialistas, para mejo-rar las capacidades técnicas y críticas de los miembros integrantes de los no-dos. Bueno me resulta muy interesante seguir este proceso. En el sitio de abrojos subimos una entrevista cuando la coordinadora estuvo en Tucumán para saludar la creación del Nodo tucumano del programa. http://www.abrojos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=340:entrevista-a-eva-piwowarsky-con-la-television-digital-abierta-vuelve-la-gratuidad-a-la-television&catid=4:novedades&Itemid=10

En ambos casos mencionados, hago incapié en reconocer lo existente
y en pleno curso de experimentación, para aportar a la transformación
que se está haciendo desde el nivel educativo, en el plano de formación docente.

Coincido con María Victoria en que debemos considerar,
en todos los niveles, la formación en recepción crítica y
en la apropiación de formas de expresión de las herrameintas
audiovisuales.

Sobre el Ministerio de Educación hay que tomar nota de la evaluación
del impacto y continuidad de los diferentes programas desarrollados
en los últimos años.

Sobre la experiencia del Polimodal destaco que desde 1999
se inicio la modalidad de Arte, Diseño y Comunicación, y que en
muchos casos la experiencaia fue muy positiva y alimento
las formación de adolescentes que en ese período
incrementaron las Carreras Terciarias y Universitarias
hoy en auge vinculadas a la Comunicación Social, El Diseño,
Periodismo, Carreras de Arte, Cine, Radio y TV, etc.
Esta perspectiva debe ser fortalecida por la nueva reforma.

En lo que hace a la educación informal, es mas dificil tomar
registro de las multiples actividades realizadas y donde las
ONGs juegan un papel destacado. Tal vez pueda intentarse una
sistematización de la información de Organizaciones y Programas
que realizan estas Asociaciones y sugerir el apoyo a las mismas
(ejemplos: Cine en Movimiento, Taller de Cine El mate,
Desde abajo Cine, Red de Radios Escolares, etc)
(Nota: En el caso de Signis Argentina desarrollamos un programa
llamado Cine Mundo Chico, entre otras actividades).

Otra instancia que debemos considerar es la Formación
Profesional en Medios para la Infancia. Aqui también hay
que recabar lo que se viene haciendo y como incrementarlo.
Tal es el caso, por ejemplo, de la tarea del Profesor Alejandro Malowicki
tanto en la UBA como en el ENERC, que tiene una catedra específica
del tema, y a quien creo también se podría invitar para una exposición.
Evaluar también que actividades se promueven desde el Estado,
ejemplo concurso del INCAA y experiencias de los productores
de Paka Paka y Encuentro, tal vez como futuros formadores.